El Centro de Ecopsicología del Uruguay es miembro y representante de la International Ecopsychology Society, y ofrece un camino de reconexión con la naturaleza interior y exterior, proponiendo y ayudando a llevar a la práctica, acciones concretas que nacen desde la unión individuo-naturaleza.
Nace formalmente en Julio de 2007 en Punta del Este, Maldonado, de la mano de Teresita Domínguez a partir de la invitación de Jorge Conesa Sevilla – EEUU y Marcella Danon –Italia, durante el primer Congreso Internacional de la European Ecopsychology Society (actualmente International Ecopsychology Society) realizado en el año 2006.
Mantenemos una alianza con las restantes representaciones integrantes de la IES como forma de colaborar en el desarrollo del cuerpo teórico y prácticas inherentes a la Ecopsicología, con el objetivo de hacer llegar a cada rincón del planeta la posibilidad de integrar a la naturaleza como forma de vida.
Somos un grupo multidisciplinario, en formación constante, unidos por nuestra conciencia de respeto a la naturaleza en su conjunto. Apostamos al desarrollo académico junto con el accionar consciente y la transformación de nuestras capacidades humanas, tendiendo a integrar los aspectos psicológicos con los eventos de nuestro planeta y el medio natural.
En este marco, fuimos los organizadores del VI Congreso de la International Ecopsychology Society llevado a cabo del 29 de setiembre al 3 de octubre 2017 en Villa Serrana, Uruguay.En 2016 la Ecopsicología llegó al ámbito académico al haber sido incluida en la oferta de extensión universitaria del Instituto Universitario Francisco de Asís (UNIFA) de Maldonado. Adicionalmente, el Centro de Ecopsicología del Uruguay fue presentado en el Ministerio de Educación y Cultura como centro educativo y sus actividades son reconocidas de interés por el Municipio de Punta del Este.
Asimismo, constantemente suma alianzas de cooperación, capacitación y realización de diferentes actividades alineadas a los principios de la Ecopsicología, a fin de extender conocimientos y experiencias a todo tipo de público.
Contamos con profesionales con la experiencia y la trayectoria necesarias a la hora de liderar las actividades, proyectos y formación de alumnos.
También creamos equipos idóneos y específicos para cada propuesta, conformando así grupos multidisciplinarios que permitan enriquecer cada experiencia y perspectiva del trabajo y sus objetivos.
Lic. en Psicología egresada de la Universidad Católica del Uruguay en el año 2002, formada en Gestalt, ejerce su profesión como psicóloga y psicoterapeuta Gestáltica desde hace 22 años, facilitando y acompañando procesos individuales, grupales, de parejas y familias.
Formada en Arteterapia, en Psicoterapia de Parejas, Flores de Bach y en la mirada sistémica transgeneracional a través de las Constelaciones Familiares y más recientemente como Ecotuner.
Ha llevado adelante encuentros y talleres de variadas modalidades (educativos, de desarrollo personal, constelaciones) en diversas instituciones y grupos de desarrollo personal como grupos de terapia y círculos de mujeres.
Formada en Programa SAT I, II, III, IV y V (Escuelas de Claudio Naranjo en Argentina, Brasil, Uruguay y California).
En el año 2009 conoce personalmente a Claudio Naranjo y la experiencia de desarrollo personal a través del Eneagrama, el trabajo corporal, la mirada gestáltica y la meditación dentro del Programa SAT en el correr de los años siguientes, toca especialmente su vida personal y profesional, motivo por lo que continúa siendo parte importante tanto de su proceso personal, como de su mirada de trabajo. Actualmente es colaboradora activa de este programa en Uruguay.
Como buscadora se encuentra con la Ecopsicología, viendo una oportunidad para la integración de esas múltiples miradas que son parte de su recorrido, con su interés por generar espacios de desarrollo personal para la exploración conjunta del íntimo vínculo que tenemos con la naturaleza, y por lo tanto de nuevas formas de cuidado de todas sus expresiones.
Actualmente es representante en Uruguay para la IES y responsable por la continuidad de la Escuela de Ecopsicología fundada por la Psi. Teresita Domínguez en el año 2006.
Lic. en Psicóloga, Ecopsicóloga, Psicoterapeuta Gestáltica de niños, adolescentes y adultos, con más de 30 años de experiencia en clínica individual y grupal.
Fue representante de International Ecopsychology Society (IES) en Uruguay desde el año 2006 al 2022. Ex Presidente de la IES cuando todavía era la European Ecopsychology Society y miembro de la junta directiva por 3 períodos.
Organizadora del congreso IES en Uruguay en el año 2017. Ex directora del Centro de Ecopsicología del Uruguay y actual responsable académica de la Certificación en Ecopsicología – Formación Ecotuner.
Especializada en Psicoterapia Analítica (Jung). Ex docente de Ética para Psicólogos en el Instituto Universitario Francisco de Asís (Maldonado).
Ha realizado y conducido numerosos encuentros, talleres, seminarios, caminatas y retiros en la naturaleza, además de dictar el curso para Ecotuners y Ecopsicólogos en su país y capacitar a sus colegas en el exterior.
Apasionada por las tradiciones ligadas a la naturaleza, fue miembro fundador y formó parte durante 10 años del grupo organizador de la llegada del primer grupo de indígenas Mexicanos al Uruguay, que en el año 1994 dieron origen al Camino Rojo.
También participó de la conformación del Camino Guaraní, del cual es miembro activa actualmente.
Las experiencias vividas en ambos caminos, como por ejemplo la Búsqueda de Visión, el Guatá Porá guaraní, la ceremonia de la Tipi de la Luna, marcaron profundamente a Teresita quien además salió en búsqueda de otras tradiciones en Inglaterra provenientes de la antigua Grecia, que le aportaron conocimientos profundos sobre las dinámicas del mundo matriarcal y de la mujer.
Fruto de estos encuentros con el mundo de la sabiduría de las tradiciones ligadas a la naturaleza es que Teresita, no encontrando cómo reconciliar la tensión con la diferencia de los planteos de la Psicología, se encuentra con la Ecopsicología y es inmediatamente reconocida por la IES como ecopsicóloga y representante para su país. Allí encuentra un vasto desarrollo académico que le permite unir ambos saberes en uno, trayendo las vivencias del mundo indígena al lenguaje occidental de la psicología en unión con la ciencia.
Lic. en Psicología, egresada de UDELAR. Con amplia experiencia en Instituciones, Familias y Parejas. Especializada en educación de adultos en diferentes ámbitos formales y no formales.
Psicóloga Social, con extenso trabajo en procesos individuales y grupales vinculados a proyectos sociales y/o productivos Psicoterapeuta de jóvenes y adultos, Consteladora Familiar, formada en Centro Hellinger Uruguay
y Argentina. Ecotuner y docente del Centro de Ecopsicología de Uruguay y el exterior.
“ Soy del interior” y eso significa todo un universo …
he vivido y trabajado en casi todo mi país – Uruguay – por historia familiar en primer lugar y por elección posteriormente, a partir de diferentes prácticas laborales y profesionales.
Considero que la Psicología no debe tomar únicamente en cuenta las dimensiones de lo intrapsíquico, interpersonales o sociales, sino que es fundamental considerar el contexto ecológico de nuestra vida humana. La mayor parte de nuestra vida la vivimos en determinados ecosistemas, en relación con animales y plantas, en determinada geografía, clima, etc., en contextos históricos concretos y en medio de costumbres tan ricas como variadas debido a la diversidad de orígenes de nuestra tierra. Así cultivamos nuestra identidad.
Somos parte, y tomar conciencia de ello es una práctica ecopsicólogica, porque experimentamos y sentimos nuestro lugar en el orden natural, y reconocemos y forjamos una conexión y sentido con la naturaleza. Nos es vital integrar las diferentes dimensiones y es ahí donde ponemos el foco en los procesos educativos que promovemos: “ juntando cabeza, corazón y manos”, revisando nuestro sistema de conocimientos y pensando y soñando con otros.